La Diputación Provincial de Jaén ha entregado una ayuda de 30.000 euros a Andaltec Centro Tecnológico para la financiación del proyecto de I+D Olivoltaica, centrado en el desarrollo de recubrimientos de material composite basados en residuos de poda del olivar, a los que se les confiere propiedades ópticas para que sean aplicados sobre células solares fotovoltaicas. Esta iniciativa está financiada íntegramente por la Diputación Provincial de Jaén, en el marco de la convocatoria del Plan de Empleo y Empresa para financiar proyectos de innovación de los centros tecnológicos ubicados en la provincia jiennense.
El presidente de la Administración provincial, Paco Reyes, acompañado por el diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona, ha hecho hoy entrega de estas ayudas a responsables de los cuatro centros que han concurrido a esta convocatoria –Centro Tecnológico y Metalmecánico y del Transporte (CETEMET); Fundación Andaltec; Fundación Citoliva y Fundación Innovarcilla–. Por parte de Andaltec ha recibido el incentivo José María Navarro, gerente del centro tecnológico.
En este acto, Reyes ha puesto de relieve la contribución de estas ayudas para la realización de investigaciones por parte de estos centros tecnológicos, cuya labor “ha sido fundamental en temas de innovación y, especialmente, para el desarrollo de la actividad industrial en nuestra provincia” ha apuntado para hacer hincapié en la importancia de estos centros para atraer proyectos a nuestro territorio. “No hay que olvidar que han sido uno de los grandes argumentos para la implantación del CETEDEX en nuestra provincia” ha apostillado.
Proyecto Olivoltaica
En la actualidad, otros substratos basados en madera transparente para paneles solares basados en madera de abedul o haya están siendo estudiados, pero no con madera ni poda del olivo. Para obtener los substratos de madera transparente, los investigadores de Andaltec están tratando la madera, mediante la extracción de ciertos componentes de la misma, con el fin de conseguir una estructura de microfibras de celulosa. Posteriormente, es necesario infiltrar un polímero transparente en la madera tratada, de forma que el substrato resultante consiga alta transmitancia óptica y poder de difusión de la luz a su través.
Las ventajas principales de estos recubrimientos son la utilización de un recurso renovable y muy abundante como la biomasa de olivar, la sustitución de recubrimientos basados en materiales plásticos provenientes de recursos fósiles por un material de origen renovable, y la mejora de la sostenibilidad y reciclabilidad de los módulos solares fotovoltaicos.